viernes, 31 de octubre de 2008

Mortal Kombat (?)

Publicado por Facundo Falduto en Sicrono.

Decíamos acá que la actual crisis financiera global significa el posible derrumbe del paradigma neoliberal y el potencial resurgimiento del Estado Interventor como principal sostén del capitalismo.

Pero una cosa es que el Estado salga a respaldar y salvar al Mercado y otra muy distinta es que intente reemplazarlo. Por eso para muchos son aceptables los salvatajes de los sistemas financieros de Europa y Estados Unidos y aberrante la estatización de las jubilaciones en Argentina.

jueves, 30 de octubre de 2008

7 reglas de video en la web para redactores y periodistas tradicionales

Publicado por Facundo Falduto en Internet no Muerde

1. Conocer el equipo: ¿Vas a usar la cámara de tu celular o el modo de captura de video de tu cámara de fotos? Sacá un video de prueba y subilo a la web, para ver la calidad de imágen y sonido. Familiarizate con las (pocas) opciones que tengan

¿Tu lugar de trabajo tiene cámara profesional? Pedí que te enseñen a usarla. Sacá videos en el lugar y mirá cómo queda. Aprendé las opciones fundamentales y cómo resolver los inconvenientes comunes.

¿Querés comprar una cámara para esto? Esta es una buena opción. Esta también. Yo tengo este modelo y me funciona de maravillas. Vale la pena arreglar con un amigo que viaje a USA. Una vez que la tengas en tus manos, grabá, grabá y grabá para practicar.

La quinta pata del movimiento

Publicado por Facundo Falduto en Artepolítica.

Al mundo lo hicieron los albañiles y al peronismo lo hicieron los obreros. No por nada uno de los partidos que enarboló la candidatura de Perón era el Laborista. Con el ingreso al sistema de poder real, se incorporaron los políticos. Y con la militancia por los derechos de la mujer y la conquista del voto femenino, las mujeres se hicieron peronistas.

Quedaron así conformadas las tres ramas fundamentales del Movimiento Nacional Justicialista: la sindical, la política y la femenina. En 1957 se crea la Juventud Peronista, pero no es hasta los '70, cuando se masifica la militancia, que se crea la cuarta rama, la juventud.

Esta división no era ficcional, ni formal, todo lo contrario, sino que fue dándose según era necesario poner orden dentro del Movimiento y darle a cada actor su lugar de acuerdo a su peso específico.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Hoy me bajé del subte en Retiro, como todos los días, y vi a una anciana de al menos 70 años repartiendo volantes. Eran de un curso de computación, de esos que traen una raspadita con un supuesto premio que no es más que el mismo producto que venden. La señora que los repartía podría ser mi abuela, pensé, e inmediatamente me acordé de ella. Mi abuela se llama Haydée, tiene 78 años y lleva casi cuatro décadas viuda.

Mi abuela se casó en 1955 y tuvo una hija, mi madre, en 1960. Mi abuelo murió de un ataque cerebral en 1966 y las dejó a su suerte, por lo que tuvieron que trabajar, mi abuela primero y mi madre cuando tuvo edad suficiente.

39 años de internet

Publicado por Facundo Falduto en Perfil.com.



Un día como hoy, pero de 1969, Charley Kline, estudiante de programación, encendió la computadora SDS Sigma 7 de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA).

Bajo la supervisión de su profesor Leonard Kleinrock, abrió los programas correspondientes y a las 22.30 (las 16:30 de Buenos Aires, según el huso horario actual) intentó conectarse a la computadora SDS 940, ubicada en el Stanford Research Institute (SRI) de Menlo Park, a 568 kilómetrios de distancia.

Kline quiso escribir el mensaje "login", pero sólo las dos primeras letras fueron transferidas de una máquina a otra, porque el sistema colapsó. La palabra completa pudo transmitirse recién una hora después.

Este "fracaso" fue en realidad la primera comunicación entre dos computadoras que no estaban conectadas directamente sino a través de la red ARPANET, y sería la base de lo que hoy conocemos como Internet.

Todo comenzó con la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA, su sigla en inglés), un organismo creado en 1958 por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, como respuesta al avance tecnológico soviético (en particular, el lanzamiento del Sputnik, primer satélite en órbita).

Al principio, ARPA manejaba programas de investigación espacial y militar; esos proyectos luego evolucionaron hacia otros departamentos del Gobierno, como la NASA. Para fines de los 60, cuando la guerra fría estaba congelada y reinaba la calma, se dedicaban cuestiones más pequeñas y experimentales.

La agencia (hoy llamada DARPA) tenía centros de investigación repartidos por todo el país, y querían que todos pudieran utilizar las computadoras que había en cada lugar.

Hasta entonces, para conectarse con una máquina, cada centro debía tener una terminal, una extensión de cada aparato específico. Hablamos de una época en la que las computadoras todavía ocupaban cuartos enteros, pesaban toneladas y funcionaban con tarjetas perforadas que pocos sabían usar.

"Si estaba hablando con alguien de una universidad y quería contárselo a otra, tenía que levantarme de esa terminal y conectarme a la otra para comunicarme", explicó Robert Taylor, entonces director de la Oficina de Técnicas de Proceso de la información de ARPA.

"Entonces pensé: si tenés estas tres terminales, tiene que haber una sola computadora que vaya a donde sea que quieras ir. Esa idea es la ARPANET", contó Taylor.



La ARPANET tomó ideas de Paul Baran, quien pensó una red de comunicación capaz de resistir un ataque nuclear. Para sobrevivir, la red debía estar descentralizada, y tenía que tener muchos caminos posibles entre dos puntos.

Además, los mensajes serían divididos en fragmentos y repartidos por caminos distintos: si el enemigo interceptaba un camino, sólo se quedaría con parte del mensaje. Esta idea sería luego conocida como "transferencia de paquetes", que es la base de intercambio de información en internet.

Taylor quería que las computadoras se conectaran por una línea telefónica, pero los científicos se rehusaban, pensando que haría más lentas a las máquinas.

Entonces uno de los participantes de ARPANET, Wesley Clark, propuso armar la red con pequeñas computadoras separadas, que se dedicaran sólo a manejar la comunicación. Así, las computadoras principales tendrían menos trabajo, y si alguna fallaba, la red se mantenía.



Esas pequeñas computadoras se llamaban Procesadores de Interfaz de Mensaje (IMPs) y son lo que hoy conocemos como routers. Gracias a una memoria de 24kilobytes (hoy irrisoria), guardaban y luego transferían la información a 50 kilobits por segundo, a través de un modem telefónico.

ARPANET también desarrolló los protocolos de información, el "lenguaje común" de las computadoras para comunicarse. El llamado Protocolo 1822 garantizaba la llegada del mensaje de un punto a otro de forma confiable, y avisaba si eso no ocurría.

La red además fue el origen del correo electrónico: el primer e-mail se envío en 1971, y dos años después, el 75% de la red se usaba para ese fin. En 1973 inventaron el Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP), que permitió enviar no sólo mensajes, sino también documentos enteros a través de la red.

Tras el primer experimento, en diciembre de 1969 ya había cuatro computadoras distintas de California y Utah conectadas a ARPANET. En marzo del año siguiente, la red llegó a la costa Este de Estados Unidos. Para fines de 1971 eran 23 máquinas. Diez años después, en 1981, eran 213. Internet recién llegaría al público masivo a mediados de los '90.



"Sabíamos que estábamos creando una tecnología importante, que sería útil a algunas personas", dijo Kleinrock sobre su invención. "Lo que no esperaba era que mi madre, de 97 años, estaría usando Internet hoy".

Pero todo eso no habría sido posible, y usted no estaría leyendo esto, si no fuese porque dos científicos fracasaron al intentar conectar dos computadoras en California, un día como hoy pero hace 39 años.

lunes, 27 de octubre de 2008

Entrevista al Blog de Perón

Después de unos meses de su creación, el Blog de Perón estaba parado, sin posts. Fue entonces que Guillermo Tomoyose me escribió para preguntar por qué no escribía y pedirme una entrevista. El mail lo mandó a la dirección del Blog, pero pronto descubrió mi identidad.

Tardamos un poco en respondernos mutuamente pero al final hicimos la entrevista el domingo 19 de octubre, en conmemoración de la gesta del Día de la Lealtad (17 de octubre), para hablar del blog. Esto fue lo que se escuchó en FM Patricios.


Download 10192008-03_dyv.mp3

Mucho en Juego

Publicado en Sicrono por Facundo Falduto

Cada vez que Cristina Fernández de Kirchner y su marido Néstor se van al Calafate, pueden ocurrir dos cosas: o descansan como en vacaciones o idean un anuncio que cambia todo el escenario político de Argentina.

Eso ocurrió la semana pasada cuando anunciaron que enviarán al Congreso el proyecto de ley para el traspaso de los aportes jubilatorios de las administradoras privadas a el organismo estatal ANSES.

jueves, 23 de octubre de 2008

I for one, welcome our robot overlords

Decía acá que Google News es mi principal agencia de noticias. ¿Saben cuantos periodistas trabajan en Google News? Cero. Ninguno. Sólo ingenieros y el algoritmo omnipresente. Ellos sólo toman las noticias de otros lados y las republican.

¿Quiere decir que pueden hacer noticias sin periodistas? No, quiere decir que los periodistas necesitan mejorar y los medios necesitan aprender a vender para que sus noticias estén siempre entre las más relevantes.

Hasta aquí todos tranquilos, acá no pasó nada, el periodismo sigue necesitando periodistas. Pero ¿por cuánto tiempo? Ojo al piojo, conozcan al Net Tansor Web:



¿Qué es este simpático robotito? Un prototipo de Bandai que posee cámara y Wi-Fi Integrado. ¿Saben qué hace? Puede sacar fotos y publicarlas automáticamente en un blog. Con comentarios cortos. Sí, un robot que escribe. Un robot blogger.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Mi blog es google reader

¿Google cambia las formas de bloggear y hacer periodismo? Pff, obvio. La cuestión es el cómo. No hablo del boludeo fácil del “periodista google” -que tiene bastante de cierto- sino de las nuevas herramientas para recibir información. Las fuentes, bah.

Google News ya es mi agencia de noticias de cabecera, por ejemplo, cuando tengo que buscar algo para mis notas de Perfil.com. Para una misma noticia puedo encontrar la fuente original de un diario italiano, el refrito de un portal venezolano y lo que levanta La Nación.

Más interesante aún es Google Reader, el lector de feeds y RSS que condensa todos los blogs que leo. Al principio me solucionó la vida: ya no tenía que entrar blog por blog a ver si había contenido nuevo, me bastaba entrar al reader y ver qué habían publicado.

viernes, 17 de octubre de 2008

Google es beta

Publicado por Facundo Falduto para Perfil.com

Los usuarios habituales de algunos servicios de Google habrán notado que muchos de ellos todavía mantienen el "beta" al lado del nombre. O sea, que el software aún está en fase de desarrollo.

Creer que son muchísmos los productos Google que en beta no es una exageración: 22 de las 49 aplicaciones de la empresa lo están , lo que representa el 45 por ciento. Y ocurre en servicios tan consolidados como Google Docs o Gmail, que ya lleva cuatro años online.

Pero ¿qué significa esto? ¿Es que una aplicación no está terminada y piensan dejarla así? No precisamente. Para entenderlo, hay que comprender cómo se desarrollan los programas y remontarse al tiempo en que la programación era algo cerrado, cuando internet no estaba tan masificado.

viernes, 10 de octubre de 2008

El método RSS

Publicado por Facundo Falduto para Perfil.com

Si usted es un asiduo visitante de blogs, o portales de noticias, o de cualquier otro sitio de internet, habrá visto muchas veces la palabra RSS, cerca de carteles que piden "suscríbase" o "añada esto a su lector de feeds".

No se asuste, no se alarme. RSS no es el nombre de una acción del mercado de valores, ni un dialecto flogger, sino algo muy simple: la nueva forma, más práctica y cómoda, de leer contenidos en internet. Y es tan fácil de usar como una casilla de email.

La mayoría de los usuarios todavía navega por la red de la forma tradicional. Si quiere leer noticias, va a las páginas de noticias, revisa si actualizaron, lee el contenido, y pasa a otro portal. Lo mismo con los blogs o cualquier otro sitio.

lunes, 6 de octubre de 2008

Rivotril digital

Publicado por Facundo Falduto para Perfil.com

Son casi como zombies y se los ve por todas partes: en la calle, el colectivo, el cine, un hospital, la iglesia, y hasta en la mesa familiar. Parece que están ahí, pero es como si vivieran en otro planeta. No son adictos al paco, son los ejecutivos que no pueden vivir sin su Blackberry.

"La uso todo el tiempo que estoy despierta, no sólo en reuniones profesionales sino también sociales, e inclusive en mi casa cuando estoy conectada o viendo tele", cuenta Marta Repupilli, licenciada en Cooperativismo y consultora free-lance de ONGs.

"Nunca sentí que no la puedo soltar, ni como una necesidad física ni como nada: puedo ir a comer con mi familia sin la BB si así lo deseo", explica Repupilli, que trabaja permanentemente con internet: entre otros proyectos, es autora de Prevenblogs, una red de blogs sobre SIDA. Sin embargo, admite que "no podría volver a trabajar sin un dispositivo con iguales prestaciones, por eso la semana que viene me entregan un iPhone".