martes, 16 de junio de 2009

What to do

Mientras escribía el post anterior sobre por qué me dediqué al periodismo, pensaba en este cuadro que no podía encontrar y que apoya mi decisión. Dice que uno debe dedicarse a lo que hace bien, lo que quiere hacer, y lo que puede ser rentable.

En mi caso, en el centro de las tres cosas, puede haber muchas cosas. Pero sin dudas escribir es la mejor de todas. Y sigo sin arrepentirme.

sábado, 13 de junio de 2009

El inicio

Tenía 15 años recién cumplidos y estaba rindiendo cuatro materias que me había llevado a diciembre. Y encima era diciembre de 2001, o febrero del año siguiente. Si no era el peor de los tiempos, le pegaba en el palo. Mi vieja se lo compró a un vendedor en el subte por tres pesos y me lo revoleó por la cabeza: El Divorcio, de Martín Granovsky.

Hoy puede parecer un libro sobre periodismo más, pero entonces me parecía lo mejor que había leído en mi vida. Contaba la relación entre Carlos Chacho Álvarez y Fernando De La Rúa desde la conformación de la Alianza hasta la renuncia del Vicepresidente.

En esos días convulsionados, en los que mis compañeros iban a rendir mientras la policía mataba manifestantes en plena Plaza de Mayo, era un documento revelador: el libro contaba todas las internas entre la UCR y el Frepaso, los desencuentros entre los funcionarios, los aprietes, los carpetazos de la SIDE. Todo eso que los periodistas manejan en offtherecord, explicitado ahí.

Pensaba que todos los problemas que habían llevado a la crisis estaban condensados en ese relato, y me preguntaba ¿Cómo no salió esto en los diarios? ¿Como es que nadie se enteró? Entendí vagamente que había cosas que no se podían publicar en la tapa de Clarín, pero que un periodista tenía que estar en el medio para saberlas. Y me decidí: así como algunos leen los diarios para estar informados, yo quería ser periodista para informarme.

Después vinieron más crisis y más libros, empecé y dejé el CBC de Comunicación y una carrera terciaria que mejor olvidar. Pero en esta semana en la que se celebró el día del periodista, aunque unos cuantos días tarde, no viene mal recordar por qué hacemos lo que hacemos.

viernes, 12 de junio de 2009

¿El avión de Air France fue derribado por un meteorito?

Publicado por Facundo Falduto en Perfil.com




Las posibles causas de la tragedia del vuelo AF447 de Air France, que desapareció sobre el Océano Atlántico con 228 personas a bordo, siguen siendo un misterio. Mientras continúa la búsqueda de los restos del avión y sus cajas negras, y cobra fuerza la teoría del atentado, aparece una posibilidad remota de que la aeronave haya sido golpeada por un meteorito.

Al menos 3.000 meteoritos por día llegan a la tierra, pero la mayoría de ellos se desintegra en la atmósfera superior. Muy pocos, unos 500 por año, se encuentran enteros sobre la superficie terrestre. ¿Cuáles son las posibilidades de que uno de ellos choque contra un avión? La revista de ciencia Discovery estima que, con 18 millones de vuelos anuales, la probabilidad de que una aeronave haya impactado con un meteorito son del 0,051 por ciento. O sea, una en veinte durante los últimos veinte años, según el cálculo de Discovery.

Incluso podría ser la segunda vez que ocurre: en 1996, un Boeing de la empresa TWA partió desde Nueva York hacia Paris y cayó al mar poco después del despegue, lo que provocó 230 muertos. Se especuló con un atentado, un misil y una falla de la aeronave, pero cuatro años después los investigadores no llegaron a una conclusión definitiva. Entonces, dos profesores de la Universidad de Columbia sugirieron que el causante podría haber sido un meteorito.

jueves, 11 de junio de 2009

¿La Marcha Peronista es de dominio público?

Publicado por Facundo Falduto en Perfil.com

A pocos días de las elecciones legislativas, el folklore peronista volvió al centro de la escena. Ocurrió justo en momentos en que el kirchnerismo compite cabeza a cabeza con el peronismo disidente en "la madre de todas las batallas", la elección en la provincia de Buenos Aires.

La disputa comenzó cuando el Partido Justicialista, encabezado por Néstor Kirchner, acudió a la Justicia para reclamar los derechos sobre toda la simbología peronista, incluida la mítica marcha "Los muchachos peronistas". Hugo Miguel Fontana, hijo del célebre cantante Hugo del Carril, se presentó ante la jueza María Servini de Cubría para evitar que la versión grabada por su padre, sea usada por el oficialismo. "Kirchner no es peronista", argumentó entonces.

Servini de Cubría falló a favor del hijo de Hugo del Carril : si bien le otorgó la propiedad de la mayoría de los símbolos al PJ, reconoció que la versión de su padre le pertenecía y que el kirchnerismo sólo podría usarla si pagaba los derechos correspondientes. En sus actos de campaña, Néstor volvió a usar esa grabación , pero luego optó por otras versiones.

El debate, sin embargo, quedó instalado: ¿A quién pertenece la Marcha Peronista? Lo cierto es que no se sabe quién la escribió y hay mucho debate en torno a su orígen . La Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) confirmó a Perfil.com que "Los Muchachos Peronistas" es de autor anónimo y por ende puede usarse libremente.

Otra cosa ocurre con la versión más famosa, que Hugo del Carril grabó en 1949. Pero el recordado cantante "no es el autor, sólo tiene los derechos de intérprete", explica a Perfil.com Beatriz Busaniche, abogada especialista en copyright , derechos de autor y software libre.

Busaniche sostiene que Argentina está suscripta a la Convención de Roma sobre protección de intérpretes , firmada en 1961. A diferencia de los derechos de autor, que rigen hasta 70 años después de fallecido el creador de una obra, la convención otorga 50 años de derechos a los intérpretes, a partir de la grabación o interpretación de un trabajo.

"El fallo de la jueza le otorga al PJ los derechos de los versos y la música, no así la voz de mi papá", responde Hugo Miguel Fontana en diálogo telefónico con Perfil.com. Según la ley 11.723 de derechos de autor , que Servini de Cubría usó para tomar su decisión, "el interprete tiene derecho a prohibir una reproducción de su interpretación si cree que le perjudica", agrega el hijo de Hugo del Carril.

"Hay dos aspectos de la ley que hay que tener en cuenta en este caso", explica Nelson Ávila, gerente del departamento legal de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI). "Uno es el derecho de explotación comercial sobre una obra, y otra cosa es el derecho moral del intérprete", sostiene.

Avila, que participó en la presentación del reclamo de Fontana ante la Justicia, cree que ese derecho moral está protegido por el artículo 7 de la convención de Roma , según el cual un intérprete puede prohibir la reproducción de su obra si tiene "fines distintos de los que habían autorizado".

El representante de AADI, además, sostiene que la ley 25.140 , que pone en vigencia la Convención de Roma en Argentina, establece que los derechos de intérprete se garantizan "por lo menos" durante 50 años. "No hay un plazo para el intérprete", completa Ávila.

"Todos los tratados internacionales dicen que ese es el piso", responde Busaniche, y agrega que "el derecho moral no es hereditario; le correspondería a Hugo del Carril si estuviera vivo, en ese caso no caducaría". La abogada asevera, además, que ese derecho aplica y hay manipulación o modificación de la obra original, pero no si sólo se usa la reproducción.


martes, 2 de junio de 2009

Todos somos iguales en esta granja

Publicado por Facundo Falduto en Artepolítica




Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros. La frase de Orwell taladra todas las cabezas y se instala en el centro de la escena política. El mantra implícito que ninguno se atreve a pronunciar. Porque aclarar que muchos no somos tan iguales como otros, explicitarlo, sería la patada nucal inicial para empezar a discutirlo. Y re no da. Re no da debatir que otros sean más iguales que algunos. Ni siquiera que se ponga de manifiesto esa idea..

Pensaba en esto mientras argumentaba sobre los métodos de protesta en esta Argentina clasista y combativa, donde unos son más iguales que otros y entre ellos se pelean. La protesta no es la misma para todos.

La protesta era una hace más de diez años en la aridez y las bolas de pasto del Norte del país, donde nada quedaba ya. Para esa época la actividad económica era inexistente, se había reducido a cero. Nada había allí hasta que aparecieron los primeros piqueteros cortando la ruta.

Los piqueteros alguna vez habían sido obreros y alguna vez habían tenido trabajo, pero ahora no tenían nada. El suyo era un no-lugar, nada podían producir. Un trabajador con trabajo puede hacer paro, hacer huelga, hacer un sindicato. ¿Qué hace un obrero que no trabaja? Pues eso, nada. ¿O no?